Se la Voz de la Naturaleza y el Observatorio Ciudadano de la Subcuenca de Valle de Bravo-Amanalco hemos estado dando seguimiento puntual a las acciones que lleva a cabo la Secretaría de Movilidad del Estado de México en torno a la construcción del Distribuidor Vial Acatitlán-Refugio del Salto.
¿Por qué estamos las organizaciones civiles trabajando de la mano con la Secretaría de Movilidad del Edomex en la observancia del desarrollo de las obras del distribuidor vial de Acatitlan- refugio del salto?
Nuestro objetivo es brindar información oportuna sobre el proyecto y los avances de la obra, a modo de que la ciudadanía vallesana conozca en qué consiste la obra, los impactos que va a tener y las medidas de mitigación que se tienen contempladas. Como antecedente es importante mencionar que el pasado 8 de diciembre del 2022 se llevó a cabo la firma de un Convenio de Concertación entre la Secretaría de Movilidad del Estado de México, la Dra. Michelle Núñez, presidenta municipal de Valle de Bravo y
la sociedad civil organizada vallesana, con el objeto de que las obras de movilidad planeadas dentro del Municipio, como es el distribuidor vial, no afecten al medio ambiente ni los recursos naturales.
Aunado a lo anterior, en el marco de la consulta pública dentro del procedimiento de impacto ambiental, del citado proyecto, diversas organizaciones presentamos comentarios puntuales sobre el proyecto, los cuales fueron ingresadas en tiempo y forma ante la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) a modo de ser considerados en el resolutivo.
¿En qué consiste el proyecto del distribuidor vial y en qué me beneficia?
Se construye un entronque para conectar las carreteras actualmente en operación;
camino Real Acatitlán – Refugio del Salto (Carretera Toluca – Cd. Altamirano, Saucos – a San Mateo Acatitlán Ramal Valle de Bravo), así como un puente peatonal y un puente vehicular que incide sobre la zona federal del Río “El Molino”, en el Municipio de Valle de Bravo, Estado de México.
Con el desarrollo del proyecto se verán beneficiados los habitantes y visitantes del municipio de Valle de Bravo, ya que mejorará la seguridad y flujo vial de la zona, evitando las concentraciones de automóviles en horas pico y por ende la emisión de gases de efecto invernadero, lo cual contribuirá a mitigar los efectos del cambio climático.
¿Quién es la autoridad a cargo de la construcción del proyecto?
La Secretaría de Movilidad del Estado de México.
¿Cuánto tiempo durará la construcción del proyecto y cuál es su vida útil?
La obra durará 8 meses y el proyecto tendrá una vida útil de 29 años.
¿La zona será cerrada para poder construir el distribuidor vial?
La construcción del entronque, incluye como parte del mismo, las vialidades regionales existentes y en operación, por ello se utilizarán las mismas vías para el desarrollo de las obras y actividades del proyecto, y se respetará el derecho de vía existente.
La conformación de los nuevos ejes que integran el proyecto, serán elevados (puentes) por lo que sólo se requerirá ocupar la superficie para las estructuras que conformarán los puentes, y según la autorización respectiva no serán alteradas las condiciones de la topografía de la zona del proyecto.
¿Qué autorizaciones se debieron de cumplir para poder llevarse a cabo?
El proyecto fue evaluado por SEMARNAT en el marco del Procedimiento de Impacto Ambiental que establece la legislación ambiental, ya que se encuentra dentro de un área natural protegida de carácter federal e incide en la zona federal de un río.
